
Había tenido la oportunidad de ir un par de veces a MDE, pero nunca por algún motivo en particular, la verdad es que poco sabía sobre lo que ahí ocurría y mi improductiva presencia se justificaba sólo porque caía de paracaidista a algún carrete más de los que ahí se hacen. Suponía que existía un estudio de grabación, que cierto círculo de raperos lo tenían como punto de encuentro y/o base de operaciones para producir, e inclusive asociaba algunos nombres a lo que ahí se engendraba, pero investigar más allá nunca fue algo que me quitara el sueño.
Entrevista realizada por Güissario Patiño en junio del 2010.
Fotografías son rescates de archivo.
Cuando me tocó entrevistar a los muchachos de MutanteStyle en enero del 2010, acordamos que MDE sería el lugar de la reunión, pues fieles a la tradición en cada una de sus visitas por la capital, aquel aludido techo es el que los alberga. Por cierto, la entrevista mencionada hasta el día de hoy no ha sido editada, puede qué, algún día, quizás, tal vez, no lo sé.
Hasta ese momento me llamaba la atención que pese a las veces que me había sentado en esos sillones, que había ocupado ese baño, que había llenado esos ceniceros, o incluso, que había jugado con Papet (ilustre mascota del lugar); nunca conocí al dueño de casa y su existencia y apariencia seguían siendo un misterio para mí. De hecho, hasta debí romper un plato de su cocina sin saber a quien pedirle las disculpas, pero procuremos que esto no salga de aquí y siga siendo un secreto.
Fue por pura casualidad que esa incógnita se resolvió, creo que para el after de algún Beatmind, cuando Alicantoh aterrizó de imprevisto en mi departamento tras rebotar en otro par de lugares. La cosa es que finalmente pudimos presentarnos y sentarnos un rato a vaciar algunos vasos. De él sólo conocía su anterior Cromosomos publicado en el año 2008, pero ya me había enterado que para este 2010 trabajaba en un nuevo proyecto, siendo más exactos, fui testigo de la creación y grabación del track “Explícita y dura” cuando me disponía a entrevistar a los puertomonttinos (sí, la entrevista esa). Conversamos con Alicantoh y me manifestó sus ganas en concretar una idea para la salida de su próximo disco a través de la página, mi respuesta fue demostrar el mismo interés y ahí programamos fecha para mi visita a la casa-estudio pre-cordillerana.
De origen santiaguino, pero gracias a esas contingencias de la vida, Roberto Padilla (Alicantoh) ha desarrollado su crianza al más puro estilo nómade, tras establecerse en la inestabilidad geográfica, siendo las costas de la quinta región y algún remoto pueblo del extremo sur de Chile, algunos de los puntos más influyentes. Siempre atraído por la música, agradecido de su tía que lo mimaba en la infancia con cassettes de Bob Dylan y Tracy Chapman, fue alrededor del año 1997 cuando empezó a conocer más de cerca el rap y aprender de él fruto de su fascinación por las estructuras en cuatro cuartos. Es lo que más tarde lo llevaría a realizar sus primeras incursiones como productor al grabar al grupo viñamarino Fase 3, todo esto en épocas de escasa instrucción y noción de cómo hacer las cosas, en donde guiado por la intuición y pocos recursos, descubrió cuál era el camino que quería seguir. Y así lo hizo, pues en el año 2004 volvería definitivamente a Santiago para estudiar sonido y dedicarse a su pasatiempo de una manera más profesional, mientras tanto, lograría hacer sus primeras conexiones con otros personajes del medio local, los cuales influirían determinante y positivamente en lo que es hoy en día Alicantoh, amo y señor del feudo MDE Proadicciones, principal anfitrión de lo que algún día fueron esos dorados miércoles de escuela.
Durante el año 2010, une fuerzas con su recóndito hermano Diego Padilla para elaborar un nuevo disco, ya que éste mostraba su progreso y definición avivadamente en la producción musical. Diego reside en Concón. Partió siendo deejay bajo el pseudónimo de Keizen, añadiendo como dato a considerar que con tan sólo 15 años acompañó en escenario a la imponente Vafe Jhous en aquel concierto de Nach que mencioné líneas atrás. También ha colaborado en discos anteriores de la fémina, de Alexin, de Mc Doble y del mismo Alicantoh. Orgulloso éste de la evidente capacidad e incesable inquietud de su hermano menor, reclutan una vez más a algunos de sus fieles amigotes del círculo MDE para compartir esta nueva iluminación divina que significa preparar un disco. Así, Alicantoh y Dj Keizen empiezan a componer la banda sonora de lo que hoy día es Número M, la más reciente entrega del particular sello alternativo.
Estos discos –mientras apunta una caja al borde del colapso que intenta contener su colección de vinilos— son todos rescates. Franklin temprano, persa de Valpo, familiares, familiares de mis familiares, de dónde sea yo rescato y los escucho completos, quizás la primera vez no les encuentre algo, pero a la quinta puede ser.
¿Qué cualidades harán de Número M un álbum heterogéneo entre sus símiles? Como sabrás, productores e ideas hoy en día afloran con la rapidez de la mala hierba, editar un nuevo trabajo y arriesgarse a que éste sea sólo otro disco más es una posibilidad bastante probable. ¿Por qué apuestas tú es esta jugada? ¿Con qué pretendes defenderte?
Es que eso es lo que tiene que pasar. Hoy en día con internet y todas estas mierdas, estamos a un click de cualquier persona. Es como la teoría de los seis grados de separación, no sé si la conoces, pero dice que tú estás máximo a seis personas de separación de cualquier otra persona en el mundo. Por ejemplo, fuiste al concierto de Method Man, tuviste un contacto directo con él porque estuviste al menos a 20 metros de distancia; después Methodman se fue a la entrega de los premios de rap de VH1 y ahí también estaban Black Eyes Peas, y ellos estuvieron en los Grammys… entonces tú estuviste a menos de tres personas de Al Pacino, por decirlo así (risas). Con internet es casi lo mismo y eso se nota con las conexiones que están haciendo hoy en día los mismos grupos. He sabido de gente que está haciendo conexiones con Los Aldeanos, con Silvito El Libre, la misma que sacó Sello Personal con Main Flow, hay varias. Ahora, aparte de esa fácil conexión que puedas tener, está el convencerlo, por ejemplo, si la Anita Tijoux quería hacer un tema con Invincible, tuvo que acercarse y mostrarle su trabajo como mucha gente que también quisiera hacer temas con ella, lo que le pasa a cualquier rapero que llega a cierto nivel y se le acerca mucha gente que quiere trabajar con ellos, pero ellos también se preocupan de saber con quién trabajan. Es una línea muy delgada, es muy delicado, porque puede querer trabajar contigo, pero no con él, y en eso juegan mucho las relaciones.
Volviendo al tema de las conexiones y de la cantidad de colaboraciones que se puedan hacer entre productores musicales y emcees, te puedo decir que hoy en día es abismante. Macrodee para mí es el mejor ejemplo, el loco es talentoso y real, aparte se ha sabido mover, entonces respetos para él po’ (risas). Ojalá sigan saliendo ese tipo de hueones siempre, porque creo que eso motiva, a los que estamos como yo, en este lado de la producción, al que está empezando a escribir, al que está empezando a pintar, etcétera.

![]() |
DESCARGAR |
Buena. Excelente entrevista.
Agradecido de la Celda!
Respetos!
excelente entervista . y el disco esta de lujo.. gracias alicantoh!
ta malo el enlace!
Bueno me gusto mucho.
Saludos a todos.
BbOy
Increíble..